I am here. Where are you?
Carlos Kong
[Según This story will continue de Füsun Onur en ChertLüdde, Berlín1
Esta historia comienza in media res, “en medio de la acción.”2 Es decir, no comienza, sino que continua, desplazándose a través y de vuelta, hasta atraparnos en su recurrencia.
Planta baja. La habitación está vacía. A excepción de las voces. Una voz singular emana de cuatro pequeños altavoces, uno en cada esquina de la habitación. Las dispersas oraciones de la voz se emiten consecutivamente (en sentido de las agujas del reloj, si no me falla la memoria) a través de los cuatro altavoces. Una voz se multiplica en cuatro voces que dan vueltas en el tiempo. Cualquier sentido de carácter individual es absorto en una fábula de experiencia colectiva.
Arriba las habitaciones también están vacías. A excepción del paraguas. El paraguas azul marino con flores blancas se apoya contra una pared en una habitación demasiado estrecha para su altura. Las fotos que estoy mirando ahora desmienten mis recuerdos: en realidad el paraguas es de varios tonos de verde distintos, con flores verdes y doradas y un estampado de triángulos en blanco roto. ¿Se volvió azul el paraguas porque ya estaba oscureciendo fuera y el cielo del otoño tardío proyectaba su sombra sobre el vacío?
Dıştan İçe İçten Dışa [“De dentro a fuera de fuera a dentro”] en Taksim Art Gallery, Estambul, 1978. Fue la primera vez que Füsun Onur presentó su trabajo junto con un texto también suyo: “…Aun así, el significado debería magnificarse con el espectador, debería guiarle a la creatividad, debería influenciar al artista para que surja el diálogo de artista a espectador y de espectador a artista…”3
Unos difusores médicos expulsan perfume en las dos habitaciones vacías que preceden y siguen al paraguas. La primera estancia perfumada es el punto de aterrizaje en lo alto de la escalerilla que lleva al piso de arriba. La segunda habitación está subiendo las escaleras tras el paraguas. Es como si esta habitación hubiese empequeñecido, su techo llama la atención por ser tan bajo que las cabezas casi lo rozan. Como si fuera una casa de muñecas o una habitación infantil de una era ya pasada.
Hay dos palabras básicas, cada una de ellas compuesta por un a pareja de palabras: “Yo-Tú” y “Yo-Ello.” Yo y Tú se presuponen la una a la otra. Yo solo existo en relación a Tú, lx otrx que confirma mi existencia. “Quien dice Tú no tiene algo; no tiene nada. Pero se erige en relación…Uno no debería tratar de diluir el significado de la relación: la relación es reciprocidad.”4 (Martin Buber)
En cuanto al acento en la voz de lx hablante en inglés: tras un debate interno, me niego a desenmascarar la opacidad. Los peligros vencen cualquier necesidad de especular acerca de, o descubrir, el género o etnia o nación de lx hablante. Es ya suficiente que un inglés con acento marque a una voz como hablante no-nativx.5 Este cuerpo en este lugar, la metrópolis: un romance de migración.
Escribir sobre Füsun Onur de una forma que armonice con el tiempo de la artista, sus formas amorfas6 de juego, fantasía y rechazo por medio de una práctica artística que se extiende (al menos) durante las últimas cinco décadas. Interrumpiendo ciertas (auto-)mitologías, resistiendo orientalizar la originalidad que, por medio del borrado de especificidad geopolítica, hace de artistas “de Turquía” el espacio entre aquí y allá. Demasiado pronto y demasiado tarde, y más allá del marco. Escribir con Füsun Onur de forma que se puede contar una historia de otra manera…
“La palabra básica Yo-Tú solamente puede decirse con todo nuestro ser. La concentración y fusión en un ser completo no puede ser conseguida conmigo, no puede ser conseguida sin mí. Yo necesito un Tú para convertirme; al convertirme en Yo, Yo digo Tú. En realidad, la vida sólo es encuentro.”7 (Martin Buber)
[pausa, exhala]
Füsun Onur concibe sus obras como si fueran música. Opus, Preludio, Fantasía, “Lo que la Tierra cantó.”8 La música del silencio, formada de arreglos de objetos extendidos en el tiempo: “El vacío debe cambiar con la extensión, por lo que el vacío debe cambiar con cada visitante. Esto es lo que pretendía porque es un contrapunto visual. No tiene sonido. Al ser visual es silencioso. Pero, ¿acaso no es silenciosa la música antes de comenzar y después de acabar?”9
Busco los vestigios de lo que pasó, pero no encuentro nada. Lo único que queda es esta casa, es esta habitación, cuya ausencia es testigo de la ausencia. Por eso recurro a la invención de aquello que no puedo ver, lo que queda dentro.
“Fábula”: la unidad básica de una historia, los bloques que la construyen, su contenido. Los componentes de la fábula se ordenan en una serie de eventos que dan lugar a la historia. La historia se convierte en texto cuando es contada, transmitida por un narrador, convertida en signos orales y escritos. “Desde el punto de vista de la lógica, el lector primero ve el texto, no la fábula. Esta es el resultado de la actividad mental de leer; es la interpretación de un lector, influenciada tanto por el encuentro inicial con el texto como por las manipulaciones de la historia. La fábula es el rastro en la memoria que queda una vez terminamos de leer.” 10 (Mieke Bal)
“En los primeros años, la gente que venía a mis exposiciones menospreciaba que estuvieran hechas en Turquía porque querían ver copias exactas de otras obras que habían visto en Europa o en Estados Unidos. Mi obra era demasiado para ellxs. A veces pensaba que estaba loca. Pero no importaba que la gente entendiese, estaba haciendo lo que yo quería.”11
En secreto: desde el balcón, el sonido del tranvía M10 bajando por Danzig Straße entre zumbidos, recreando el sonido de las olas. Cuando se asienta la oscuridad me transporta a la costa del Báltico por la noche.
El aroma del perfume es de alguna flor borrosa, un exterior generalizable. Me cuesta llegar a una asociación en mi memoria. Estoy aquí, pero no consigo ubicarlo.
“Regla de oro: dejar una imagen incompleta de unx mismx…”12 (E. M. Cioran)
Al nombrarte “mi héroe” entraste involuntariamente en la tercera persona; Tú te conviertes en Ello. Ya no puedo encontrar mi copia de “La naturaleza de los pronombres” de Émile Benveniste, pero no puedo sacar de mi cabeza la agudeza cortante con la que describe que la noción de “persona” solo existe en Yo y en Tú, pero no en la tercera persona: la personicidad se destruye cuando Yo se convierte en un Ello.13
“Sin embargo, esta es nuestra sublime melancolía, que cada Yo ha de convertirse en un Ello en este mundo.”14 (Martin Buber)
Proyecto la historia que he heredado en aquella que escucho. La primera escena: en la que tu padre (mi abuelo) murió, te dijeron (mintieron) que se había ido de viaje. Se había ido, en lugar de la muerte. La represión-sustitución de un partir interminable por un cogerse una baja temporal.
La tensión entre la auto-actualización y la auto-evacuación, ser y la no-existencia, entre convertirme en Tú y Ello en tres obras de Füsun Onur:
BURASI
[Trad.: “ESTE LUGAR”] garabateado con pintura rosa en una plancha de hierro en el suelo—
yo estoy aquí, en este lugar. ¿Dónde estás tú?
(BURASI, 1993)
FÜSUN ONUR
(4.8.1992 – 16.8.1992)
inscrito en una placa (¿de metal? ¿de piedra?) en un área con hierba en Prilep, Macedonia —
una tumba para lxs vivxs.
FÜSUN ONUR, 4.8.1992 – 16.8.1992, 1992)
FÜSUN ONUR
escrito en una placa sobre una silla envuelta en cadenas15—
la aniquilación simbólica de la personicidad.
(Sin título, 1993)
La primera escena de Je Tu Il Elle [Yo Tú Él Ella] (1975):
Chantal Akerman está sentada en una silla de madera de espaldas al espectador, de cara a la pared. Hay un colchón y un tocador con un espejo a su izquierda. Por encima de la imagen en blanco y negro, ella narra: “Y entonces me fui. Una diminuta habitación blanca…en la planta baja…tan estrecha como un pasillo…en la cual estoy tendida, inmóvil…y en guardia…sobre mi colchón.”16
La llamada sin respuesta me alcanza al retornar. En mi interior, mis pensamientos se aceleran, traducen, intentando enfrentarse a un encuentro. Recorro los lenguajes que nunca han sido y nunca serán míos, a pesar de que algunos de ellos habitan en mi interior, mientras que otros han sido olvidados, a la espera de ser reactivados. En medio de la reducción por medio de la aglutinación, al final las palabras emergen: Buradayım. ¿Neredesin?
“Hay mucho que intentar no recordar. Hay mucho que debemos intentar llevar a la des-autoría. Al desear el anonimato al leer, también lo deseamos al escribir.”17 (Maria Fusco)
Perfilado por la pérdida de hoy, espero a que esta historia siga, pero no me puedo imaginar su regreso. Si no, tengo que inventarme lo que sigue, alejar de la ida la orientación de todo. Me quedo en la noche, con la certeza de que tú aparecerás entre las sombras. Y de cara a las paredes interiores, titubeo.
Yo estoy aquí. ¿Dónde estás tú?
-
Este texto fue escrito como un diálogo imaginario con la exposición This story will continue de Füsun Onur (6 de noviembre de 2021 – 5 de diciembre de 2021). Más información y fotografías de la instalación aquí. ↩
-
Horacio, Ars Poetica, 145-147: “Tampoco comienza la guerra de Troya con un huevo (ab ovo) / pero siempre se apresura a la acción / y atrapa al oyente en el medio de la acción (in media res).”“Los buenos poetas épicos no empiezan sus historias por el principio—ab ovo (desde el huevo)—como indica Horacio, sino que descienden in media res (en medio de la acción), una referencia al comienzo de la Ilíada muchos años después del estallido de la Guerra de Troya.” Jonathan Foote, “In media res” en Confabulations: Storytelling in Architecture. Londres: Routledge, 2018, p. 185. ↩
-
Cita del texto de la exposición Dıştan İçe İçten Dışa escrito por Füsun Onur en Taksim Art Gallery, Estambul, en 1978. El texto completo puede encontrarse en Margit Brehm, Füsun Onur. For Careful Eyes / Dikkatli Gözler İçin. Estambul: Yapı Kredi Yayınları, 2007, p. 81-82. ↩
-
Martin Buber, I and Thou, trad. Walter Kaufmann. New York: Simon & Schuster, 1970, p. 58. ↩
-
Rey Chow, Not Like A Native Speaker: On Languaging as a Postcolonial Experience. New York: Columbia University Press, 2014. ↩
-
Shapeless form [Forma amorfa] es el título de una obra de Füsun Onur de 1971. ↩
-
Martin Buber, I and Thou, trans. Walter Kaufmann. New York: Simon & Schuster, 1970, p. 58. ↩
-
Opus, Prelude [Preludio], Fantasia [Fantasía] y What the Earth Sang [Lo que la Tierra cantó] son títulos de obras y exposiciones de Onur. ↩
-
Margit Brehm, Füsun Onur. For Careful Eyes / Dikkatli Gözler İçin, İstanbul: Yapı Kredi Yayınları, 2007, p. 101-102. ↩
-
Mieke Bal, Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. Toronto: University of Toronto Press, 1985, p. 9. ↩
-
Palabras de la artista en “Füsun Onur – Silent Music”: https://vimeo.com/89235530. ↩
-
E. M. Cioran, The Trouble with Being Born, trans. Richard Hower. Arcade: 2013, p. 177. ↩
-
"Debe observarse que las definiciones ordinarias de los pronombres personales que contienen yo, tú y él destruye la noción de “persona”. “Persona” pertenece solo a yo/tú y no se encuentra en él.” Ver Émile Benveniste, “The Nature of Pronouns,” en Problems in General Linguistics. Miami: University of Miami Press, 1973, p. 217-212. ↩
-
Martin Buber, I and Thou, trans. Walter Kaufmann. New York: Simon & Schuster, 1970, p. 68. ↩
-
Chantal Akerman, Je Tu Il Elle (1975), https://archive.org/details/je-tul-il-elle. ↩
-
Maria Fusco, “The Critic as Gesture,” in Art Writing in Crisis. Berlin: Sternberg Press, 2021, p. 126. ↩
Carlos Kong es un escritor e historiador del arte afincado en Berlín. Es doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Princeton y en Estudios Cinematográficos en la Universität Mainz, donde investiga la posteridad queer de la migración entre Alemania y Turquía en el arte y cine contemporáneo posterior a 1989. Sus críticas, ensayos y obras de arte basadas en texto han aparecido en revistas (Texte zur Kunst, Flash Art), catálogos (Kunstverein Göttingen, C/O Berlin) y publicaciones dirigidas por artistas (Pilot Press, Failed States). Ha comisariado programas en HKW Berlin, Moderna Galerija y Independent Curators International.